Política

Asamblea del Tolima eligió la universidad para el proceso de elección del contralor

Con base en esos apartados, la comisión justificó la no puntuación de la oferta que excluyó estampillas.

Tal parece que la Mesa Directiva de la Asamblea del Tolima, ya definió la universidad que seleccionará la terna para realizar la convocatoria pública destinada a elegir al contralor (a) del departamento para el periodo 2026–2029. Con el Informe de Evaluación Definitivo y la Resolución 059 del 7 de agosto de 2025, todo indica que la Universidad de Cartagena será la ungida para hacer el proceso. Su oferta es técnica y económicamente competitiva frente a sus rivales y, a diferencia de una de ellas, no arrastra vacíos que puedan enredar el proceso.

Tres ofertas, un ganador en puerta

El 8 de agosto llegaron tres propuestas a la Presidencia de la Asamblea:

  • Universidad de Cartagena: $34.000.000.
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC): $35.000.000.
  • Universidad Distrital Francisco José de Caldas: $30.000.000, sin incluir el valor de estampillas.

Más allá de los montos, el detalle que pesa en el análisis es la completitud y pertinencia de cada oferta. El equipo evaluador de la Duma aplicó los criterios previstos en la invitación y en la hoja de puntajes: requisitos habilitantes, experiencia en procesos de selección, formación académica y experiencia específica del grupo de trabajo ofertado, y valor económico de la propuesta. Según el consolidado de evaluación:

  • La Universidad de Cartagena cumplió con los requisitos habilitantes y alcanzó 90 puntos, resultado que la posiciona como la oferta ganadora. En el desglose, la propuesta obtuvo la máxima calificación en la valoración del valor económico y cosechó puntaje sobre la experiencia y la formación del equipo asignado al proceso.
  • La UPTC fue habilitada pero obtuvo 50 puntos en la evaluación. En el informe aparecen observaciones relacionadas con documentación que fue subsanada por el proponente.
  • La Universidad Distrital fue rechazada en la selección porque su oferta económica fue calificada como condicionada: la propuesta no incluyó el valor de las estampillas, requisito expresamente requerido en la invitación y que, según el informe, debía estar incluido en el precio total. La omisión motivó la no asignación de puntaje económico y, en consecuencia, la exclusión del puntaje final competitivo.

El documento de evaluación subraya que la invitación exigía que la propuesta económica “constara en pesos colombianos, incluidos IVA, impuestos y demás gastos a que haya lugar”, y recuerda el parágrafo tercero que previene el rechazo de propuestas que no alleguen los soportes solicitados. Con base en esos apartados, la comisión justificó la no puntuación de la oferta que excluyó estampillas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba