Opinión

El Sistema Estratégico de Transporte Público, jugoso negocio que da vueltas hace 12 años

Detrás de la conformación de El Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) estaba  el "Hombre de las Obras".

Por: Edgar Antonio Valderrama Zabala

Advertencia: los comentarios aquí expresados son de exclusiva responsabilidad de su autor y en nada compromete a este medio de comunicación.

El Sistema Estratégico de Transporte Público de Ibagué fue trazado para que la ciudad tenga servicio de transporte, eficaz, seguro y asequible, mejor que el servicio habitual. Sin embargo, nada de ello se percibe. El Sistema se forma de empresas regentes de los vehículos, con métodos de recaudo centralizado, y su operación esta ideada, gestionada y controlada por un Sistema de Gestión y Control de Flota. Ibagué después de siete años acogió el SETP en el 2019, mediante el Decreto Municipal No. 806, que adoptó en su artículo 1 los Estudios Técnicos, Legales y Financieros elaborados por la firma consultora Sigma Gestión de Proyectos S.A.S, que establece que las empresas deben asumir los costos de reducción de sobreoferta, garantizar continuidad en la prestación del servicio y contratar el personal administrativo y operativo.

En Ibagué hay profusión de vehículos de transporte público, 223 carros son innecesarios, y debieron ser chatarreados en dos plazos: 111 vehículos en septiembre 30 de 2023 y 112 en marzo 31 de 2024. El incumplimiento de esos plazos lleva tener más ocupación de la destruida malla vial, más contaminación y más extensión de los tiempos de viaje para los usuarios. Pero, el servicio con la implementación Sistema Estratégico de Ibagué S.A.S del SETP no es eficiente si el SETP y la Secretaría de Movilidad omiten sus oficios de regulación, control y vigilancia del cumplimiento de las normas por las empresas. La organización empresarial de las sociedades de transporte debe ser reformada, la inclusión de dueños de vehículos se hace forzosa para responder por el servicio y acabar con la guerra del centavo. La pugna por el usuario debe cambiar por una rivalidad sana, por la eficacia del servicio en rutas y evitar la accidentalidad. Ese cambio es un deber y conviene extender su propiedad con los dueños de los vehículos para ser regentes integrales de estos. La Secretaría de Movilidad a relegado consolidar esa estructura y causa el descontento de los dueños de los carros, razón por la que difunden continuos ceses de actividades.
El ambiente laboral de los conductores de los vehículos es crítica, obligados a jornada  de 16 horas, de 5:00 am a 9:00 pm, por un salario mínimo. El contrato de trabajo se hace entre la empresa de transporte, el propietario del vehículo y conductor, pero quien asumen todas las obligaciones es el propietario, son ellos los que pagan, salarios, seguridad social y prestaciones sociales, las empresas de transporte solo descuentan la cuota por afiliar los vehículos sin beneficio para el usuario, conductor o propietario, son solo mediadores entre la Secretaría de Movilidad y el Sistema Estratégico que es lo conveniente al SETP. Se empeñan en excluir sus funciones, percibir salarios que no atañen a sus tareas, mientras los usuarios tienen que adaptarse a un transporte con los mismos problemas, sobreoferta, ineficiencia en prestación del servicio, guerra del centavo y conductores en precariedad laboral.
El concejal Jorge Bolívar respecto a la ejecución del Sistema, denuncio gestión ineficaz y uso indebido de recursos públicos. “La preocupación es grande porque el proyecto no avanza y el tiempo pasa”. Según Bolívar, en 2023 se destinaron más de 703 millones de pesos en contratos de personal y en el 2024 la cifra ascendió a 2 mil millones en Órdenes de Prestación de Servicios: «Más de 50 personas han sido contratadas bajo órdenes de prestación de servicios, incluyendo psicólogos y otros perfiles que solo cumplen con el propósito de pagar favores políticos. Es inaceptable que este dinero, que debería usarse para mejorar el transporte público, se desvíe en prácticas politiqueras», y cuestionó la falta de avances pues no hay progreso en la construcción del patio-taller, la adquisición de lotes para parqueaderos, ni en la renovación de la flota vehicular con modelos más amigables con el medioambiente. “El sistema, en este momento, no está haciendo nada tangible para los ciudadanos”, señaló Bolívar haciendo  un llamado a la Administración para que priorice la funcionalidad y sostenibilidad del transporte público.
Las cifras de este negocio, si lo coronan en el tiempo son apetecibles pues en promedio 280.000 pasajes diarios mueve el transporte de Ibagué (estudio del 2108). A plata de hoy, son $800 millones diarios que al mes se convierten en $24.000.000 y al año en $288 mil millones. En 16 años, serán más de 4 billones de pesos. Por ello apareció Infotic de Manizales, fue la primer fachada. Esta empresa era controlada por 6 empresas más, de incierta naturaleza: Grupo VMS SAS de Cali, capital $ 4 millones, Tecnologías y Finanzas SAS de Cali, capital 600 millones, Pazmiño López y Cia SAS de Cali dedicada a comerciar publicidad, capital 120 millones, Bussines Partners SAS de Bogotá, capital 20 millones, JVP Peralta Construcciones de Barranquilla objeto social construcción y alquiler de andamios y ASINCON y Asociados SA de Barranquilla Capital 10 millones, entidades que, se llevarían, sin poner un solo peso, ni en tecnología ni en nada, en la práctica el 13% del total del recaudo, es decir, en 16 años se ganarían 550.000 millones. Aunque en el contrato establece que se ganará por derecha el 7.5 % del recaudo, en la práctica, expertos del oficio le suman otros ítems que van en favor y al bolsillo del contratista  como, el factor de calidad (3%), entre otros. Lo grave es que no se conocen estudios financieros o proyecciones ajustadas o actualizadas con las que se elaboró el negocio. Las últimas cifras que se conocen datan del 2018 y a la fecha, luego de consultar al Secop, ni el Ente Gestor, ni la Alcaldía, han licitado, nuevos estudios. Esto indica que no estaría garantizada la sostenibilidad del contrato, lo que significa que Infotic podrá, de no tenerlo, demandar al Municipio por engaño, un pleito financiero sin precedentes que quebraría al Sept y a la propia Alcaldía, porque el Conpes del Gobierno Nacional es claro: cualquier desfase o costo adicional lo asume el Municipio y no la nación.
Detrás de la conformación de El Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) estaba  el «Hombre de las Obras«, el exsocio cementero de «El Chatarrero», un exalcalde que corre maratones y pasa los días  consumiendo vino y finos platos desde el restaurante de un hotel en el último piso de AQUA y viajando al exterior y un misterioso ciudadano del eje cafetero identificado por las autoridades y con registros en algunas cortes de EEUU. El mismo grupo, que ya había intentado quedarse con este negocio en el 2012, involucrando a un empresario del transporte local, al que hicieron comprar millonaria tecnología que dicen, a la fecha está arrumada en una casa del barrio Claret dejando por fuera a las otras 5 empresas grandes. Para legalizar la treta crearon una empresa en el Espinal y registraron la escritura en la Cámara de Comercio de Bogotá. Al final se les cayó el negocio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba